
Comenzamos recordando el significado de la palabra dieta.
dieta1
Del lat. diaeta, y este del gr. δίαιτα díaita ‘régimen de vida’.
- f. Régimen que se manda observar a los enfermos o convalecientes en el comer y beber,
y, por extensión esta comida y bebida. (DIETOTERAPIA). - f. Conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como alimento. (PATRÓN).
- f. coloq. Privación completa de comer. (RESTRICCIÓN).
Para los profesionales de la nutrición “dieta” suele evocar a las acepciones 1 y 2 = el conjunto de alimentos que ingerimos habitualmente (describe un patrón).
Para la población en general y los pacientes es más habitual asociar “dieta” a la última opción
= privación, restricción (imposición de reglas y normas).
He oído hablar de tantas dietas a lo largo de mi vida: de la piña, de la manzana, detox, de la zona, la militar, Dukan, ayuno intermitente,…
¿Te has dado cuenta que al referirte a «dieta» nos creemos que el único fin es adelgazar y ello conlleva restricción?
Entendemos por cultura de dieta una mentalidad y un conjunto de creencias, prácticas y tendencias sociales donde el cuerpo delgado (y musculoso) es sinónimo de salud, belleza y éxito. La delgadez se equipara con la salud y es el ideal a alcanzar.
- No considera otras esferas de la salud como la mental y la social.
- Esto promueve la obsesión por la delgadez y la pérdida de peso a toda costa para alcanzar
este “ideal”; a través de dietas restrictivas, productos de adelgazamiento, ejercicio como
“castigo”, etc. Implica una inversión importante de tiempo, dinero y energía personal en
busca de este cuerpo delgado e ideal. - Muchas personas acaban cayendo en hábitos alimentarios poco saludables o patrones
desequilibrados y es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos de la conducta
alimentaria, mala relación con la comida, baja autoestima y otros problemas de salud mental. - Categoriza y moraliza alimentos y formas de comer (bueno/malo, permitido/prohibido,
engorda/de dieta…); convirtiendo la comida en fuente de culpa, vergüenza, remordimientos en
lugar de un medio para obtener nutrientes y placer. - Podemos detectar esta cultura de dieta en mensajes que nos llegan a través de la publicidad,
redes sociales, TV y prensa, industria del adelgazamiento (dieta, ejercicio, fármacos,
suplementos…). Su presión está más dirigida hacia las mujeres.
Te invito a cambiar esta mentalidad de dieta y a practicar los siguientes consejos:
Aceptación corporal
Dejar de comparar nuestro cuerpo
con otros
Promover la diversidad corporal y
la validez de todos los tipos de
cuerpos
Análisis crítico de los estereotipos
de belleza y el ideal delgadez =
salud y éxito
Evitar comentarios sobre nuestro
cuerpo o el de otras personas
Apreciación y gratitud por las
cosas que nos permite hacer
nuestro cuerpo más allá de su
aspecto físico.
Y a evitar:
Evitar las dietas restrictivas y
prohibiciones de alimentos;
practicar la flexibilidad alimentaria
Abandonar las etiquetas que
moralizan los alimentos
(bueno, malo)
Incluir alimentos nutritivos que
sean fuente de disfrute
Comer con atención plena
Aprender a escuchar nuestras
emociones y conectar con
nuestras señales internas de
hambre y saciedad para comer de
forma mas intuitiva
Entrenar sin el foco puesto
en reducir / controlar el peso.